En Bolivia, hay una cantidad significativa de personas con síndrome de Down, pero a diferencia de otros países, aún estamos atrasados en cuanto a la inclusión laboral debido a los prejuicios o la falta de conocimiento sobre el tema. El síndrome de Down es una condición que se produce por una alteración genética que causa la presencia de una copia extra del cromosoma 21. Las personas con síndrome de Down suelen tener rasgos faciales característicos, discapacidad intelectual de grado variable, problemas de salud como cardiopatías y una mayor incidencia de otras condiciones médicas. Sin embargo, su esperanza de vida ha aumentado significativamente, lo que subraya la importancia de su inclusión en nuestra sociedad económicamente activa.
Las personas con síndrome de Down tienen habilidades y fortalezas únicas, como su amabilidad, sociabilidad, habilidades manuales y memoria visual, que pueden ser valoradas en el ámbito laboral. La intervención temprana y la educación inclusiva pueden mejorar significativamente sus habilidades y calidad de vida.
Es importante buscar ambientes de trabajo adecuados que proporcionen un entorno estructurado y predecible, la oportunidad de aprender nuevas habilidades y la posibilidad de interactuar de manera positiva con otras personas. Algunas opciones podrían incluir trabajar en tiendas minoristas, bibliotecas o centros de archivo, actividades artísticas, restaurantes o cafeterías.
Un estudio realizado por la Asociación Down España reveló que el 80% de las empresas que han contratado a personas con síndrome de Down están satisfechas con su rendimiento y consideran que su trabajo es igual o superior al de otros empleados. Además, el 90% de estas empresas cree que la inclusión de personas con síndrome de Down ha mejorado su imagen y ha fomentado una cultura de diversidad e inclusión.
Es importante fomentar la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down en Bolivia y en todo el mundo. Al hacerlo, no solo estaremos mejorando sus vidas y las de sus familias, sino también enriqueciendo nuestras comunidades con la diversidad y las habilidades únicas que aportan.