En Bolivia, de acuerdo a datos de Fundempresa del 2021, se crean alrededor más de 19 mil empresas cada año, de las cuales sólo sobreviven el 11% el primer año y un 2,2% de las mismas hasta llegar al quinto año, los motivos principales:
- Falta de Financiamiento y desorganización en el manejo financiero
- Malas estrategias de mercadeo
- Falta de eficiencia productiva y competitiva
- La mayor parte de las empresas son familiares donde existe conflicto de intereses
- Poco acceso a capacitaciones
- Poca innovación
- Y mala negociación con proveedores
Si este comportamiento continúa en Bolivia, podría resultar en una menor tasa de crecimiento económico y menos oportunidades de empleo. La falta de financiamiento y desorganización en el manejo financiero pueden llevar a una falta de inversión en la economía y dificultades para las empresas para obtener préstamos. Las malas estrategias de mercadeo pueden resultar en una falta de ventas y menor competitividad en el mercado. La falta de eficiencia productiva y competitiva puede llevar a una menor productividad y competitividad en comparación con otras empresas a nivel nacional e internacional.
El hecho de que la mayoría de las empresas sean familiares donde existen conflictos de intereses puede dificultar la toma de decisiones y la implementación de estrategias efectivas. La falta de acceso a capacitaciones y poca innovación puede limitar el desarrollo de habilidades y la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios del mercado. La mala negociación con proveedores puede resultar en problemas de abastecimiento y aumento de los costos.
En resumen, si no abordamos estos problemas, esto podría tener un impacto negativo en la economía boliviana y en la supervivencia y competitividad de las empresas.
Entonces desde el mundo empresarial, ¿cómo podríamos revertir este escenario?
- Mejorar el manejo financiero: Es importante tener una buena planificación financiera y una estrategia de gestión de riesgos para asegurar que las empresas tengan suficientes recursos para operar y crecer.
- Mejorar las estrategias de mercadeo: Las empresas deben investigar a su público objetivo y desarrollar estrategias de mercadeo efectivas para atraer y retener clientes.
- Mejorar la eficiencia productiva y competitividad: es importante implementar procesos eficientes y automatizar tareas para mejorar la productividad y reducir los costos.
- Resolver conflictos de intereses en las empresas familiares: Es necesario establecer roles y responsabilidades claramente para evitar conflictos de intereses y mejorar la toma de decisiones.
- Acceso a capacitaciones: Es importante que las empresas inviertan en la capacitación de sus empleados para mejorar sus habilidades y adaptarse a los cambios del mercado.
- Innovación: Las empresas deben buscar formas de innovar sus productos y servicios para mantenerse competitivas.
- Negociar con proveedores: Es importante tener una buena relación con los proveedores y negociar términos favorables para garantizar la disponibilidad de los insumos necesarios y evitar problemas de abastecimiento.
Consultar con expertos: Es importante contar con asesoramiento de expertos en finanzas, marketing, estrategia, y otros temas para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas y mejorar su desempeño.